#Nodes

#Nodes5Gustavo Ariel Schwartz & Víctor Bermúdez (Eds.). #Nodes. Entangling Sciences and Humanities. Bristol: Intellect Books. 2019.

540 pages 

ISBN: 9781789380736

#Nodes is not a book about science, nor about art, literature or the humanities –or maybe it is about all of them at once. This collection investigates reality from these perspectives and others, demonstrating the possibility of intense interdisciplinary collaboration.

Review by Friederike Foedtke in Tropelías – Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. (Link).

Más información


#NODOS

Gustavo Ariel Schwartz & Víctor Bermúdez. #Nodos. Next Door Publishers. 2017.

ISBN: 9788494666971

536 páginas

Este libro ha sido coeditado en el marco del programa Mestizajes, que dirige Gustavo Ariel Schwartz en el Donostia International Physics Center. Ha sido el resultado de la colaboración entre un físico y un humanista durante dos años, y de las contribuciones de casi noventa investigadores y creadores de las más diversas procedencias y disciplinas. Este libro ha surgido de un mestizaje intenso e irrepetible que ha permitido pensar transversalmente algunas preguntas fundamentales del contacto entre distintos ámbitos del saber.


Índice

#Redes complejas

Enredando ciencias y humanidades

La sublime sencillez de las redes complejasGustavo Ariel Schwartz

Tejiendo mundosJosep Perelló

Palabras como sistemas dinámicosMarta Macho Stadler

Redes complejas: una oportunidad para reflexionar sobre los misterios
del lenguaje
Bernat Corominas-Murtra

Evolución, redes complejas y detectores de bellezaAlbert Flexas Oliver

Cultura y complejidadJuan Luis Suárez

Mapeo de redes: ciencia y altruismoKevin W. Boyack y Richard Klavans

Macroscopios para explorar y navegar entre la ciencia y la tecnología Lisel Record y Katy Börner

Colofón

Referencias

 

#Metáfora

El nodo es la guarida de lo insólito

Necesidad de la metáforaAmelia Gamoneda

Atravesar la merma: condición de red-emergente de la metáfora Iván Méndez González

Metáfora y neuroimagen: cómo arte y neurociencia
se nutren mutuamente 
Clara Martin

Realismo complejo (o la línea Año Cero de las cosas) Agustín Fernández Mallo

Una aproximación a la metáfora desde la teoría de conjuntosJavier Moreno

Peligros y riquezas de la metáfora científica en literatura Vicente Luis Mora

Las curiosas metáforas científicas Dudley Herschbach

Otros tipos de conocimientoMelissa Pierce Murray

Colofón

Referencias

 

#Cosmos

De las partículas elementales a la inmensidad cósmica

Magia en cada rincónAlberto Güijosa

Niveles de realidad y vacío cuántico Basarab Nicolescu

Noches estrelladasJuan José Gómez Cadenas

Ondas, partículas y todo lo contrarioJaume Navarro

Sincretismo en el Cántico cósmico de Ernesto CardenalCatalina García García-Herreros

Corona del solJairo Rojas Rojas

Más allá de cierta densidadGilles Cyr

Jugando con ecuacionesLuca Pozzi

Re(con)figurando el CERNAriane Koek

La investigación de satélites perdidos: narrativas de
la «cultura oscura»
Poe Johnson y Roger F. Malina

Colofón

Referencias

 

#Caos y complejidad

Cuando lo excepcional deviene en norma

Simplemente caos y complejidadDiego A. Wisniacki

¿Existe una teoría de la complejidad?Jorge Wagensberg

Narrar el tiempoBruno Arpaia

Narrativas de la complejidadLuis Felipe G. Lomelí

Apropiación literaria de la teoría del caosBelén Gache

Complejidad y creatividad en la narrativa de Marcelo CohenJoanna Page

De Boreales: firmas del tiempoAmy Catanzano

Expresionismo fractalGustavo Ariel Schwartz

Colofón

Referencias

 

#Emergencia

De las moléculas a la creatividad

EmergenciaMarkus I. Eronen

Entre las moléculas y la vida: dos metáforas para indagar sobre la emergencia
de la organización biológica
Kepa Ruiz-Mirazo

Proteínas, priones y recuerdosSilvina Cerveny

El altruismo: ¿epifenómeno o propiedad emergente?Juan Ignacio Pérez Iglesias

Lo adyacente posible: restringir para posibilitarStuart Kauffman

Sobre la creatividad lingüísticaJordi Fortuny Andreu

Emergencia temática. Para una microteoría del relato hiperbreveLuisa Etxenike

Una exploración del bioarte y la biología sintéticaAnna Dumitriu

Crear las condiciones. El potencial artístico de un organismo unicelular
Heather Barnett

Albert vs. MáquinaAlbert Barqué-Duran

El mejor ejemplo de una transdisciplinariedad práctica:
la Cortona Week
Pier Luigi Luisi

Colofón

Referencias

 

#Percepción

La indisciplina de la percepción

Literatura y ciencia del percepto Víctor E. Bermúdez

De los fotones a la cognición: percepción, memoria
y arte en el cerebro
Alejandro Galvez-Pol

Imágenes de interioridad: luz y poesíaDébora Ochoa

La belleza de lo inesperado: ¿por qué nuestras predicciones modelan
nuestra percepción? 
Nicola Molinaro

La percepción del lenguaje y la eficiencia computacional Itziar Laka

Y recuerdo una sensación de tirantez en la piel James Wilkes

NeuroestéticaAnjan Chatterjee

Cinco poemasRafael-José Díaz

Colofón

Referencias

 

#Memoria

(Astuta) historia de las ideas de la memoria

La disciplina del olvido: ligero tránsito por la ciencia
de la memoria literaria
Víctor E. Bermúdez

Adamantino Roald Hoffmann

Viaje mental en el tiempo Helena Matute

Recordaré esta manoSiri Hustvedt

Hueco que deja tu mano en la piel Iván Méndez González

El señor Funes Eduardo Berti

Funes vs. Aniston: neurociencia y literatura Rodrigo Quian Quiroga

Memoria asociativa, arte figurativo y conceptos abstractos
Eiling Yee y Gerry T. M. Altmann

De la huella a la imagen residual: explorando el tema de la memoria
en la instalación escultórica 
Ewa Wesolowska

Colofón

Referencias

 

#Emoción

Los trucos del espasmo

Trans-disciplinas de la emoción literaria Víctor E. Bermúdez

Repetir el litoralHugo Milhanas Machado

El sentimiento de escribir (perspectiva biocultural)Jean-Simon DesRochers

La educación sentimental (del lector)Jose Valenzuela

Vértigo caliente, vértigo fríoMenchu Gutiérrez

Reparar el aún, verbalizar el sentirCandela Salgado Ivanich

El misterioso soporte de las impresionesChantal Maillard

AlumbramientoMaría Sánchez

Emoción/emocionalismo desde la semiótica
y las ciencias sociales
Manuel González de Ávila

Colofón

Referencias

 

#Conciencia

Yo, myself and I

(Auto)conciencias paralelasMiguel Amores Fúster

Autoconsciencia y evolución Xurxo Mariño

Lo que el ojo de la rana le dice al cerebro del filósofo Germán Sierra

El cuerpo ilusorio: ficciones a tiempo real Carlos López de Silanes de Miguel

Las dimensiones metafóricas de la conciencia Marc-Williams Debono

Experiencia estética/estados de consciencia psicodélicos Pierre-Louis Patoine

El estudio cognitivo de la literatura y sus aportaciones
al estudio de la conciencia
Isabel Jaén Portillo

El cerebro de mi padre Jorge Volpi

That’s the question: la conciencia según Erwin Schrödinger Clara Janés

Breves apuntes sobre la relación entre la consciencia del objeto creado
y la de su creador
Joséagustín Hayadelatorre

Salvando las distancias entre el arte y la ciencia Julia Buntaine

Colofón

Referencias

 

#Big data

Más es diferente

El saber frente al diluvio: investigación basada

en ciencia de datos y discurso académico en el siglo xxiMark Daley

Los estudios literarios a lo grandeMario Aquilina

Complementariedad de los big data y los estudios literariosBorja Navarro Colorado

#Espacios de indeterminaciónKristin Veel

Los big data y lo incognoscibleJavier Argüello

Ciencia de datos en el Instituto Alan TuringAndrew Blake

Los datos como material artísticoJulie Freeman

Arte y big dataJuan Luis Suárez

Colofón

Referencias


© De los textos firmados: sus autores.
© Del resto de la obra: los editores.
© De esta edición: Next Door Publishers
Primera edición: octubre 2017

Diseño y composición: Ex. Estudi
Dirección de la colección: Oihana Iturbide
Coordinación editora: Laura Morrón
Editores: Gustavo Ariel Schwartz y Víctor E. Bermúdez
Corrección: NEMO Edición y Comunicación
Idioma: Castellano
Número de páginas: 536
Formato: 170 x 240 mm

Impreso por Gráficas Rey
Papel cubierta: Estucado mate 135 g
Encuadernación: Tapa dura; cosida
Papel interior: Ófset ahuesado 90 g

ISBN: 978-84-946669-07-1
DEPÓSITO LEGAL: DL NA 2013-201